Fin del mundo, o comienzo de un nuevo ciclo ?……….

Mucho se ha hablado del fin del mundo en 2012, otros hablaban de cambio de ciclo, me quedo con la segunda.

Todo tiene su ciclo, si  desea entenderse como el fin del mundo donde acaba una tendencia alcista , pues sí, puede  ser este el final, justamente hoy, tras este último rebote, o al menos es lo que deseo pensar.

El fin de un ciclo da comienzo a otro y es posible que  estemos asistiendo  «al cambio» de una tendencia, y al inicio de otra, un ciclo bajista.

Quizá  los mayas tenían razón y sus predicciones fueran ciertas, pero para el mundo Bursátil.

Yo me arriesgaré a sostener este planteamiento, un escenario de cambio, fin de una tendencia alcista y comienzo de una bajista.

Puedo estar tremendamente equivocado, pero asumiré el menor de los riesgos, equivocarme.

He revisado una y otra vez los gráficos, no veo razón alguna para entenderlo alcista.

Cuando hablo de alcista me refiero a superar niveles claves en el Dow Jones, El Euro, y el Ibex 35.

Para el Dow 13600, ese debe ser su techo y fin de la tendencia, pero considero que debe bajar desde ya, es decir desde los 13370, asumiendo 40 puntos como margen de error para nivel que tenía previamente fijado en 13330.

Si este fuera el techo, el objetivo a perseguir debería estar en 11300, se justificaría por la ejecución del HCH y regreso a Origen de este último impulso alcista que terminó en 13600.

El Euro  debe visitar los 1.17 para cumplir con el recorrido del HCH y regresar a Origen del segundo impulso alcista tras un fallo en el tercero. Siendo así no debería superar los 1.3380 para seguir en este escenario que me planteo.

El Ibex a los 7100, y con alto riesgo de irse a mínimos. Fallaría el tercer impulso alcista en la zona de los 8400 y desde ahí bajaría buscando Origen del segundo impulso.

Por tanto mi visión es totalmente bajista, y quizá equivocada, no lo sabré hasta pasado un tiempo.

Grafico Diario Ibex 35, Salida en W, 2º impulso y fallo del 3º,  Origen 7100.

Grafico Diario Dow Jones, HCH, proyección 11300, Origen.

Grafico Semanal Euro/Dolar, HCH, Proyección 1.17, Origen.

 

Antes y Despues.

El día 15 de noviembre me cuestioné en este apartado de Reflexiones la continuidad de las caídas en el Dow Jones, sostuve que existiría un rebote importante hasta el nivel de los 13200, en ese análisis expuse todos los argumentos  y dejé un gráfico para poder contrastarlo a futuro.

Hoy tras el cumplimiento de este escenario que hemos podido seguir me permito poner el antes y el después.

El grafico actual registra la llegada al nivel de los 13200.

Ahora tocará evaluar qué sigue.

Grafico Diario 15 de Noviembre, «El Antes».

Grafico Diario, 11 de Diciembre del 2012. «El Después».

Dow Jones.

Yo deseo explicarme lo que sucede y trataré de explicarlo.

Como siempre solo como una teoría conspirativa a tomar en cuenta.

La descorrelación del Euro y el Ibex se puede explicar si logramos entender que el Dow podría presentar  un rebote significativo, es como único.

Alcista ya no está según pienso, los 12650 eran fundamentales, tanto por las directrices que aparecían en este punto como porque se correspondía con el 61.8% Fibonacci.

El desarrollo alcista a mi entender viene desde los 11180,  ese es el origen pienso, tras esto desarrolla un primer impulso hasta la zona de los 13250, desde este punto corrige hasta los 12980 y 61.8% Fibonacci, desde  aquí sube y desarrolla un segundo impulso hasta los 13600 y tras esto corrige, si en 12650 (61.8% Fibo) se hubiera girado hubiera entendido que resolvería un nuevo tramo al alza, pero tras perforar este nivel con contundencia y dejar atrás todas las directrices de soporte queda pensar que el escenario es bajista del todo.

Puedo estar tremendamente equivocado en mi análisis pero debo exponer lo que pienso así tenga que cambiar de parecer en otro momento.

Pero, si fuera este el caso tiene dos opciones, la primera continuar los descensos hasta el origen del segundo impulso en 12000 o rebotar desde este preciso nivel(12500)  hasta los 13200 probablemente.

Me gusta la idea del rebote, más entendiendo que el Euro y el Ibex tienen estructuras alcistas en el corto plazo, esto podría explicar la disparidad, el Euro y el Ibex pueden estar anticipando este rebote del Dow.

Si fuera correcto este análisis se entendería que los máximos en los 13600 son inamovibles por el momento, y desde aquí ha desarrollado un primer impulso a la baja que podría motivar un rebote hasta el 61.8% de la caída, es decir 13200.

Pero no olvidemos los mínimos de ayer, estos dejarían abierto un nuevo tramo a la baja hasta posiblemente los 12000 puntos.

El tiempo en el que pueda desarrollarse si se da?, lo ignoro la verdad.

Porqué el 61.8% porque siempre que una corrección supera ese nivel las posibilidad de continuidad se reducen a un 25%, el problema siempre al igual que en Elliot es determinar correctamente el origen, para mí es este que muestro.

Grafico Diario, Origen Alcista(amarillo), impulsos (1º,2º), fallo en el 61.8% Fibonacci.

Grafico Diario, escenario Bajista, Origen, primer impulso bajista, rebote a 61.8% y posible visita a 12000.

Reflexión QE3.

Me permito opinar sobre el impacto que pueda tener el QE3 puesto en marcha por la Fed sobre las bolsas.

Si tomamos en consideración que técnicamente se tienen dos impulsos bien desarrollados y llevados a término tanto en el Ibex 35 como en el Dow, y concluidos ambos tras el anuncio de plan de estimulo, puede pensarse en el fallo de un tercer impulso alcista tras el anuncio del QE3.

Si analizamos como ha evolucionado la bolsa de EEUU tras los anuncios de los dos QE previos a este veremos que en el primero generó alzas del 70% en el segundo de un 30%, si hacemos una proyección cuantitativa el resultado sería próximo a cero, es decir tras el anuncio el potencial de subidas de las bolsas, tomando en consideración la proporción de decrecimiento, sería cero. Si analizamos los aspectos técnicos podríamos llegar a una conclusión similar que se traduciría en un fallo del tercer impulso alcista y caídas generalizadas en los índices.

Si deseamos justificarlo como todo lo que requiere de comprensión en nuestras vidas, podremos decir que un nuevo programa de estimulo puede llevar a pensar en una situación aún peor de lo que puede preverse.

Y me pregunto, en un hipotético caso de estar descontado en precio este nuevo plan de estimulo y sin ninguna otra alternativa de semejante impacto como los planes de inyección en vena de cantidades ingentes de dinero. Cual sería entonces el comportamiento lógico de las bolsas ? , más conociendo aquello de: …….compra con el rumor y vende con la noticia.

Yo solamente pretendo alcanzar una visión diferente frente a tanto optimismo que se vive en el mercado y la prensa. Yo tendría cuidado.

Si desarrolla el tercer impulso alcista seré el primero en cambiar de opinión y aceptar que mi planteamiento no ha tenido fundamento alguno, no analizo la noticia, analizo aspectos técnicos vinculados a ella, por un lado dos impulsos alcistas cumplidos y un tercero pendiente y es éste el que suele fallar, y un dato revelador que lo proporciona el factor de crecimiento tras cada uno de los planes de estímulos anunciados con anterioridad.

Veremos que pasa.

Ibex 35

Dow JOnes.

 

Operativa Real.

Conversaba ayer con un nuevo integrante del foro de un tema interesante, y por el cual todos pasamos, se trata del tránsito de una operativa demostrativa a la operativa real. Me atreveré a dar mi opinión.En el ejercicio de demostración estamos alejados de muchas de las pasiones más intensas que nos mueven, y en las que todos coinciden, dos de ellas, la ambición y el miedo.

La primera (la ambición) interviene en la parte motora (motivación) llevándonos a la acción; y la segunda (el miedo), nos alerta e incluso se contrapone a la ambición matándonos de espanto y dejándonos en parálisis.

Apartando ambos sentimientos la operativa en mercados es más fácil y llevadera, porque somos más objetivos. Pero el verdadero problema surge cuando ingresamos dinero a nuestra cuenta y pasa de lo virtual a lo real. Este nuevo condimento llamado dinero altera la ecuación, lo que antes eran operativas exitosas pasan a ser verdaderas desgracias financieras, y nos preguntamos por qué?, si nada ha cambiado, si la realidad sigue siendo la misma, y ciertamente no ha variado.

Y es porque la valoración que hacemos del dinero distorsiona la realidad que percibimos, activa todo el mecanismo de SENSACIONES, miedos y codicias, que son difíciles de manejar y que nos llevan a la perdida de objetividad.

Para esto en mi opinión solo hay una solución, acostumbrarse, es decir operar con dinero, sobreponerse al miedo que da perder, y manejarse con la avaricia.

Considero muy nocivo regresar a la fase demostrativa tras haber fallado en la operativa real, buscando la falsa seguridad que da  operar sin dinero, eso no evitará las perdidas futuras, solo las aplaza; porque al regresar nuevamente a la operativa real se activarán los mismos mecanismos a los que no nos hemos acostumbrado y vendrán las perdidas.

Lo aconsejable?, comenzar con la menor cantidad posible, comenzar en el punto exacto de equilibrio, en ese punto donde cubrimos las comisiones y se arranca a ganar, que yo recuerde en CFDs (dependiendo de las garantías) eran algo de 1800 euros y algo de 2500 en acciones.

Lo importante es entender que operar en bolsa requiere de aprendizaje y toma unos años, que se necesita continuidad en el tiempo, que solo estará garantizada sino perdemos todo el capital. Si por el contrario, lo que se aspira es a ganar un poco, siguiendo el foro se puede hacer algo de dinero.De lo que se trata es de habituar al cuerpo a estas sensaciones.En condiciones normales no estamos expuestos a ellas, y lo que se busca es que nuestro organismo se adapte a escenarios cambiantes en periodos cortos de tiempo, lleva mucho tiempo pero se logra.Porque con dinero?, porque sin él no se activan estos mecanismos, estas sensaciones, yo operando “sin dinero” soy un fenómeno, operativas realmente impecables, pero lo difícil es llevar esto a la práctica. Ya con el condimento (dinero) no soy tan brillante, cometo errores, pierdo puntos de recorrido, hago malas entradas, malas salidas, pierdo en muchas ocasiones, otras veces se me escapa la tendencia, y todo porque el mecanismo se activa con el dinero.

Pero se trata de corregir hasta encontrar el mayor acercamiento entre una operativa real de una virtual.En ocasiones, cuando el mercado está difícil de leer, ingreso a él pero con muy poca exposición, solo se trata de recoger las sensaciones y tomar la medida al mercado, caso contrario no se logra. El organismo actúa, da lo mismo que sea poco o mucho dinero, solo hace falta que entre la orden a mercado y comienza a bombear sangre al cerebro y las alertas saltan.
Mi opinión, si se quiere ser torero hay que enfrentarse al toro y saltar a la ruedo, primero con vaquillas (con lo mínimo), si son becerros sirven igual. El cuerpo se acostumbra y después será más fácil trabajar con cantidades diferentes.